Publicidad

Minsalud reiniciará mesas de trabajo ordenadas por la Corte para revisar la UPC

El Ministerio de Salud anunció que reiniciará las mesas de trabajo para revisar la UPC. La resolución de la cartera surge como respuesta a una de las órdenes emitidas por la Corte Constitucional a mediados de mayo.

01 de julio de 2025 - 04:22 p. m.
Ministro de Salud durante la instalación de la mesa de trabajo ordenada por la Corte Constitucional para ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 2024, declarada previamente insuficiente.
Ministro de Salud durante la instalación de la mesa de trabajo ordenada por la Corte Constitucional para ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 2024, declarada previamente insuficiente.
Foto: Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A través de una resolución emitida este viernes 27 de junio, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció el reinicio de las mesas de trabajo ordenadas por la Corte Constitucional para revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que son los recursos que entrega el Estado a las EPS para la atención de cada usuario.

La nueva resolución surge como respuesta a una de las órdenes contempladas en el Auto 504 de 2025, proferido por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional que, a mediados de mayo, ordenó reiniciar las mesas de trabajo que para ese momento ya habían finalizado.

De acuerdo con el ministerio, “la mesa de trabajo tendrá carácter participativo y su objeto consistirá en recibir, analizar y evaluar la información, insumos y aportes de los participantes del sector salud para la revisión de la suficiencia de la UPC de la vigencia de 2024″.

En concreto, se abordarán seis temas. El primero de ellos, y uno de lo más importantes, es revisar el rezago señalado por la Corte Constitucional en el valor de la UPC.

En enero de este año, la Corte Constitucional declaró el incumplimiento general en la suficiencia del cálculo del componente de suficiencia de la UPC; es decir, el dinero que el Estado le asigna anualmente a cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia y que se utiliza para financiar los servicios de salud.

En segundo lugar, la mesa deberá analizar la siniestralidad (la relación que existe entre los costos de salud asumidos y los ingresos operacionales recibidos) y las variaciones en las frecuencias de uso.

Frente a la UPC, la mesa también deberá revisar el impacto de las inclusiones de la vigencia inmediatamente anterior a la hora de calcular esta prima, así como la definición de las variables y ajustadores de riesgo, y la procedencia de ajustar el valor de la UPC de 2024.

Finalmente, la mesa tendrá que analizar los lineamientos o criterios “a partir de los cuales se podrían realizar los ajustes ex post, la forma cómo se reconocería a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, porcentajes y fechas máximas de pago”.

A la mesa, según consta el tercer artículo de la resolución, están convocados 33 entidades o sectores participantes. Además del mismo ministerio de Salud, está el de Hacienda, así como la ADRES (el banco de la salud), la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría y la Superintendencia de Salud.

También están convocadas las EPS y sus agremiaciones, las agremiaciones de pacientes, el sector académico, la ANDI, Afidro (laboratorios farmacéuticos), Asocajas, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), las organizaciones de pacientes, representantes del talento humano en salud, así como universidades, centros de pensamiento e investigación, y expertos en salud pública, entre otros.

Dentro de los 10 días siguientes a la publicación de la resolución, cada uno de los participantes deberá designar ante el Ministerio de Salud a sus representantes, así como determinar quién será el principal y el suplente.

Es importante recordar que entre el 20 de marzo y el 29 de abril, el Ministerio de Salud adelantó seis mesas de trabajo referentes a la UPC, ordenadas por la Corte Constitucional. Sin embargo, a finales de abril, el alto tribunal le había ordenado a la cartera suspender las sesiones, ajustar las reglas de funcionamiento y reiniciar las sesiones bajo unos nuevos lineamientos.

A los ojos de la Sala que le hace seguimiento al dinero de la salud (la misma que ordenó las mesas técnicas), las actividades que había adelantado el Ministerio de Salud no habrían tenido, aparentemente, la suficiente participación de los distintos sectores que la conforma.

 👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Conoce más

Temas recomendados:

 

Rolando Antiú(17605)04 de julio de 2025 - 09:29 p. m.
Mientras no se modifique la dañina Ley 100 (de Uribe y C. Gaviria), no habrá solución definitiva. La UPC según lo reglamentado en 2008 se calcula con base en el incremento del índice de precios al consumidor. Hay que derogar la Ley 100, y promulgar una nueva ley. El sistema de salud viene desfinanciado desde el 2011.
Mario OROZCO G.(16018)01 de julio de 2025 - 05:06 p. m.
Este ministro lo único que sigue proponiendo es la destrucción total del sistema de Salud que, con sus falencias, funcionaba como uno de los mejores del Mundo.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar