Publicidad

Clima: negociación y acción difícil

Juan Pablo Ruiz Soto
21 de abril de 2021 - 03:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Esta columna se publica el mismo día en que el Foro Nacional Ambiental adelanta un panel para evaluar qué tan lista está Colombia para lograr la meta de disminuir en un 51 % las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el 2030. La disminución se calcula con relación a lo que llegarían a ser las GEI en ese año si no corregimos el rumbo actual, que está llevando al planeta hacia una crisis climática devastadora. Si le preguntamos al ciudadano colombiano: ¿Qué acciones se deben tomar?, ¿quién las debe tomar?, ¿cómo afectan esas acciones su vida cotidiana?, ¿qué está dispuesto a sacrificar para lograr esa disminución del 51 % en las emisiones?, lo más probable es que para muchos ciudadanos esas preguntas resulten extrañas, que levanten los hombros y digan: “Y qué tiene que ver eso conmigo, yo de eso no sé nada y en eso no me meto”. En parte, este ciudadano de la calle tiene razón.

En el Foro (@FNAmbiental) de hoy se conversará sobre algunos de estos temas. Se revisará qué tenemos o podemos hacer como sociedad, qué costos, retos y oportunidades tienen el país y el Gobierno para actuar y generar cambios, y cómo Colombia enfrenta los retos y aprovecha las oportunidades para ser parte de la solución. El panel se realiza el día anterior a la cumbre convocada por Joe Biden para avanzar en un acuerdo que permita enfrentar la crisis climática. Colombia ha sido invitado como país vulnerable, pero también debe hacer valer su condición de potencia en biodiversidad y servicios ecosistémicos que aportan al bienestar global. Debe jugar un importante papel en las negociaciones y acuerdos que están por venir, como son las cumbres de Naciones Unidas sobre biodiversidad y clima que ya están en preparación. Más del 50 % de la superficie del país está cubierta por bosque natural y humedales, grandes reguladores climáticos.

Colombia aporta una parte mínima de los GEI, pero tiene una canasta exportadora donde el petróleo y el carbón aportan GEI al consumirse. Desafortunadamente, estos productos juegan todavía un papel importante en la generación de divisas y recursos para el Gobierno nacional; con parte de ellos se financia educación, salud e infraestructura, entre otros. Surgen algunas preguntas: ¿qué compensaciones podríamos negociar si tomamos la determinación de dejar hidrocarburos enterrados? ¿Será solamente el mercado el que decida qué se queda enterrado y qué no, como está sucediendo con el carbón? ¿Se podrán negociar transferencias financieras y reducción de deuda externa a modo de pago por nuestro aporte a la regulación climática? ¿Esas compensaciones deben ser invertidas en temas de mitigación de la crisis climática o serán de libre disposición? Existen estos y muchos más interrogantes.

Debemos ser conscientes de que las negociaciones no serán fáciles. Un referente es la Orden Ejecutiva elaborada por Biden para enfrentar la crisis climática. Se encuentran allí muchas consideraciones globales que buscan enfrentar una crisis de origen igualmente global, de la cual Estados Unidos es uno de los principales responsables, pero termina diciendo que el gobierno estadounidense no crea ni tiene la intención de crear ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, exigible por ley o por equidad contra los Estados Unidos o su población. Lamentablemente, hasta la fecha, para solucionar un tema global como la crisis climática, cada país está negociando desde sus intereses y capacidades. Colombia tiene que definir su propuesta y argumentar su negociación.

Conoce más

Temas recomendados:

Alvaro(31173)22 de abril de 2021 - 02:33 a. m.
Colombia abrirá sus puertas a los depredadores, ambientales extranjeros . Sustentados en las mentiras verdes. Con beneficio retributivo solo para los depredadores ambientales internos que solo se preocuparan cuando ya ni ellos puedan hacer nada : pero también los perjudicara ;como a todos los demás habitantes de todas las especies que aun la habitamos.
Carlos(9314)21 de abril de 2021 - 05:08 p. m.
Dura perspectiva nos presenta Juan Pablo, más si tenemos en cuenta el actual liderazgo que maneja el gobierno. Parece que tenemos buenos activos para negociar, que ojalá quienes participen en el evento Biden utilicen bien.

Las noticias de Columnistas hoy

Columnistas

Por El Espectador
Hace 7 horas

Columnistas

Por El Espectador
7 Sep 2025 - 5:07 a. m.
Por El Espectador
Hace 7 horas
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar