Publicidad

Atalaya

Marihuana: una alternativa a la reforma tributaria

Julián López de Mesa Samudio
08 de abril de 2021 - 03:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A pesar de lo que dice este Gobierno, hay alternativas a la reforma tributaria. Una de tales alternativas —que además de ayudar eficaz y rápidamente a sanear las finanzas estatales puede hacer reales las promesas del partido de gobierno de tener un país más seguro mientras se fomenta la iniciativa privada, la inversión extranjera y el emprendimiento como motor de desarrollo— es el negocio de la marihuana o, mejor, los negocios derivados de la producción de marihuana.

Además, no sería necesario improvisar ni comenzar de ceros: en los últimos 15 años, algunas de las naciones más próximas históricamente a Colombia, que adicionalmente son sus socios comerciales —como algunos países de la Unión Europea y los Estados Unidos—, han ido transformando su política de drogas. Específicamente, la flexibilización frente a la marihuana ha llevado a que en menos de 10 años se haya pasado de la prohibición absoluta a discutir favorablemente los usos de la marihuana medicinal y recreativa, hasta llegar a su legalización y regulación en 13 estados de los Estados Unidos.

Los datos del experimento de Colorado, el primer estado en legalizar el uso recreativo de la marihuana, son contundentes. Según cifras del propio Departamento de Ingresos de Colorado (CDOR), desde 2014 hasta 2020, el negocio de la marihuana había generado US$9,8 billones, con ingresos de US$1,6 billones por concepto de impuestos, tasas, licencias y demás gravámenes para el Estado. El negocio no sólo ha beneficiado a los grandes capitales, sino incluso a los pequeños emprendimientos familiares. El cultivo de cáñamo, un derivado de una especie de marihuana que no posee efectos psicoactivos y que es poco conocido en nuestro medio, abre múltiples alternativas de negocio, sobre todo para la industria textil. Tan sólo en el año 2015 en Estados Unidos este mercado tuvo un valor de US$573,3 millones.

De otro lado, el Departamento de Seguridad Pública de Colorado informó que los arrestos relacionados con marihuana se redujeron en un 52 % entre 2012 y 2017. Además, según la Encuesta de Salud de Niños de Colorado (HKCS), se encontró que la legalización de la marihuana no provocó un aumento del acceso a esa sustancia entre menores de edad y que, de hecho, se redujo el porcentaje de menores de 13 años que la consumen de 9,2 % en 2015 a 6,5 % en 2017.

Se argüirá que en Colombia se han regulado los negocios relativos a los usos medicinales de la planta. Sin embargo, el marco regulatorio es tan engorroso y costoso, tan lleno de trabas, papeleos y trámites administrativos que no sólo ha impedido que pequeños y medianos emprendedores participen del mismo, imposibilitando que el negocio despegue, sino que ha desestimulado la inversión nacional y extranjera, haciendo que, al día de hoy, sean más las empresas quebradas tratando de entrar al negocio que aquellas que están generando ganancias.

Señor presidente, nos ha dicho usted que en la economía naranja los ejes son la creatividad y la innovación. Sin embargo, estos no se producen por sí solos: requieren impulsos valientes y de vanguardia que rompan paradigmas. Quizás pueda pensar, por fin, en hacer real su promesa de generar espacios y ecosistemas novedosos de emprendimiento, que a su vez generen tasas y otras erogaciones que puedan reemplazar o matizar parte de los gravámenes que afectan a las poblaciones más vulnerables en la reforma tributaria propuesta por su Gobierno.

@Los_Atalayas, atalaya.espectador@gmail.com

Conoce más

Temas recomendados:

Felipe(94028)08 de abril de 2021 - 10:48 p. m.
Una cosa es tolerar la marihuana y otra legalizar la cocaína, que es lo que realmente mueve más plata y más muerte. La excusa de todo traqueto es que hay producción porque hay demanda en el exterior, cuando el mercado exterior lo crean esos propios traquetos con sus socios internacionales, enviciando a jóvenes a los que convierten en jíbaros de otros y así seguir en una pirámide macabra.
Julio(25062)08 de abril de 2021 - 05:52 p. m.
Grandes conglomerados Bancarios y políticos hicieron su agosto durante la llamada Bonanza Marimbera . Lavaron narcodólares en cantidades industriales , hasta que los EEUU impusieron la Lista Clinton y entonces ese negocio se hizo clandestino en Colombia y "más seguro" en las tierras del Tio Sam en donde , al día de hoy , los ingresos de este negocio representan el 38% de los ingresos TOTALES de...
  • Julio(25062)08 de abril de 2021 - 06:04 p. m.
    ... de ese país "amigo" , por concepto de su Agricultura. Eso de pedirle a este gobierno que "rompa paradigmas" es un mal chiste . En primer lugar este gobierno sólo tiene soluciones políticas y de represión. En segundo lugar porque Duque tendrá que pedirle permiso a la DEA, la CIA, el Departamento de Colonias,etc etc etc, en donde el negocio de la marihuana es "legal".
Julio(4143)08 de abril de 2021 - 05:35 p. m.
Entiendo que esta iniciativa ya se cayó en el Congreso. Da la impresión de que ellos fueran los que se lucran del negocio que perderían si se legaliza.
Ernesto(fn1cz)08 de abril de 2021 - 04:31 p. m.
Por culpa de los estupefacientes, tenemos más de 50 años llevando del bulto y sin ninguna esperanza de parar, porque viciosos siempre habrán y el narcotráfico es el peor detonante de la problemática social. Inexplicable, que a esta alturas del partido, sigamos buscando recetas infalibles que nos llevarán a más de lo mismo, cuando existe una solución pragmática: LEGALIZACION con consumo controlado.
Judith(76151)08 de abril de 2021 - 04:11 p. m.
Quien te dijo que Duque era valiente?
Ver más comentarios

Las noticias de Columnistas hoy

Columnistas

Por El Espectador
Hace 7 horas

Columnistas

Por El Espectador
7 Sep 2025 - 5:07 a. m.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar