Colombia + 20
Haciendo País

Elecciones 2022: Así fue el difícil camino de las curules de paz

Este domingo se elegirán, por primera vez, 16 representantes de las víctimas que ocuparán las nuevas curules en la Cámara de Representantes, creadas en el Acuerdo de paz con las antiguas Farc. El camino para que esta votación fuera una realidad fue largo y trastabillado. Aquí le contamos cinco claves para entenderlo.

Redacción Colombia +20
13 de marzo de 2022 - 01:29 p. m.
Luego de una batalla jurídica por una tutela presentada por el senador Roy Barreras, la Corte Constitucional finalmente revivió las curules en mayo de 2021.
Luego de una batalla jurídica por una tutela presentada por el senador Roy Barreras, la Corte Constitucional finalmente revivió las curules en mayo de 2021.
Foto: El Espectador

Además de los representantes a la Cámara y los senadores ordinarios, en las elecciones de este domingo 13 de marzo, los colombianos que viven en las zonas rurales de los municipios más afectados por el conflicto armado votarán por 16 líderes que ocuparán las 16 nuevas curules para las víctimas en la Cámara de Representantes.

Esta fue una de las promesas del Acuerdo de paz con la exguerrilla de las Farc, para garantizar una mayor integración de estas zonas, mediante un espacio de participación política garantizado por dos periodos electorales: de 2022 a 2026 y de 2026 a 2030.

Pese al apoyo que recibió la promesa desde los territorios tras la firma del Acuerdo, esta no arrancó en 2018 porque sectores del Congreso truncaron su legislación hasta casi desaparecer el proyecto. Pasaron cinco años para que las víctimas fueran reconocidas, pero ahora en un contexto más peligroso, en el que el conflicto se recicla de nuevo. Aquí, le contamos cinco claves sobre el difícil camino de las curules de las víctimas:

1. El primer proyecto de ley no alcanzó mayorías

En mayo de 2017, el Congreso de la República presentó el primer proyecto para crear las 16 Circunscripciones de Paz. A través del Acto Legislativo 05 del 2017 inició el proceso legislativo para cumplir lo pactado en La Habana. El documento estableció los municipios que conformarían las 16 Circunscripciones e incluyó Artículos Transitorios, que reglamentarían condiciones para la elección de los candidatos a la Cámara de Representantes.

Sin embargo, en la sesión plenaria del 30 de noviembre de 2017, la Mesa Directiva del Senado decidió no aprobar el proyecto. El motivo, de acuerdo con la mesa, fue la falta de mayorías (de votos) requeridas por el Artículo 375 de la Constitución Política; por lo que el proyecto fue archivado.

(Le puede interesar: Siete cosas que debe saber sobre las 16 curules de paz)

Ese año cerró con al menos 223 agresiones contra líderes y lideresas de víctimas, entre ellas 119 amenazas y 43 asesinatos. Las Circunscripciones más afectadas fueron las de Putumayo (13 agresiones) y Urabá (9), especialmente el municipio de Turbo (6). Asesinaron a reconocidos líderes de víctimas como el líder afro Diego Fernando Rodríguez Montenegro, del municipio de Mercaderes, Cauca.

2. Llegó el 2018 con otro intento fallido

El 9 de abril de 2018, a través del proyecto Acto Legislativo 001 de 2018, diez senadores propusieron nuevamente la creación de las 16 Circunscripciones para víctimas del conflicto durante dos periodos legislativos. El proyecto era muy similar al presentado en 2017, pero tenía algunos cambios como requisitos para inscribirse y ser candidato a las curules, y el título de las Circunscripciones, que tendrían el carácter de Territoriales y Especiales.

Pero, nuevamente se hundió en noviembre de ese año cuando el Senado iba a votar el proyecto junto a otro que pretendía incluir 14 nuevos magistrados en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que juzgarían a militares. De acuerdo a Ámbito Jurídico, durante la discusión de la ponencia varios senadores abandonaron el recinto y por ende, el entonces presidente del Senado, Ernesto Macías, levantó la sesión. Días después, los proyectos quedaron archivados por vencimiento de términos.

3. La tutela que rescató las curules de víctimas

Con la llegada de 2019, vino un nuevo intento por recuperar la promesa del Acuerdo de paz de garantizar la participación política efectiva para las zonas más afectadas por el conflicto armado. El 31 de mayo de ese año, el senador Roy Barreras presentó una una tutela contra la Mesa Directiva del Senado por la omisión frente al primer proyecto para crear las 16 Circunscripciones en 2017. Su propósito, según el documento, era el de “obtener el amparo de los derechos a la igualdad y al debido proceso en el trámite legislativo, junto con el derecho a la participación política de las víctimas”, que habrían sido vulnerados por la Mesa Directiva al no aprobar el Proyecto Acto Legislativo 05 de 2017.

Durante la espera de una respuesta por parte de la Corte Constitucional, la violencia en los territorios continuó. En 2019 disminuyeron los homicidios de los líderes, pero aumentaron las amenazas, y las agresiones de paramilitares se multiplicaron (de 30 a 79), destacándose las AGC o Clan del Golfo, que pasaron de 15 en 2018 a 30 en 2019.

En 2020 se mantuvieron los ataques, en mayor medida en las circunscripciones de Magdalena, La Guajira y Cesar; y la de Montes de María, y contra las mujeres y los representantes de las Mesas de Víctimas.

4. La Corte Constitucional revivió las circunscripciones de paz

El 21 de mayo de 2021, la Corte Constitucional respondió a la tutela presentada por Roy Barreras y a otras dos también referentes a la no aprobación de la creación de las 16 Circunscripciones por parte de la Mesa Directiva del Senado en 2017, aprobando el proyecto de Acto Legislativo 05 de 2017 y ordenando desarchivar y ensamblar el documento final para darles representación política en la Cámara de Representantes.

Tras la orden de la Corte, el Congreso presentó el proyecto Acto Legislativo 02 de 2021 (que crea las Circunscripciones) y en octubre de ese mismo año, más de cuatro años después del primer intento, el presidente Iván Duque firmó el Decreto 1207 de 2021, “por el cual se adoptan las disposiciones para la elección de los representantes a la Cámara por las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para los periodos 2022-2026 y 2026-2030″.

(En contexto: Victoria para las víctimas: Corte Constitucional revive las curules de paz en el legislativo)

Durante el 2021, sin embargo, no hubo grandes avances para la situación de seguridad de los líderes de víctimas. Solo en el primer semestre, se mantuvo alto el número de agresiones en municipios de Circunscripciones de Paz (64), en especial en el municipio de El Carmen de Bolívar (38), en donde algunos líderes sobrevivientes del conflicto recibieron con frecuencia amenazas telefónicas y a través de panfletos.

5. La campaña a las curules de paz

El 22 de diciembre de 2021 la Registraduría publicó la lista de los 398 candidatos y candidatas que se pelearán los 16 nuevos escaños en la Cámara este domingo. Las votaciones se realizarán únicamente en los 167 municipios que componen esas 16 zonas más afectadas por el conflicto.

(También puede leer: Una vergüenza de la democracia colombiana)

El periodo de campaña para los líderes interesados en ocupar esas curules, sin embargo, estuvo cargado de obstáculos: la violencia en los territorios, la falta de financiación y de garantías de seguridad, y el afán de políticos tradicionales por cooptar estos escaños fueron los principales.

Colombia+20 ha hecho seguimiento minucioso a esta elección con la que se da cumplimiento a uno de las promesas del punto 2 del Acuerdo de Paz. Conozca el especial completo aquí.

Temas recomendados:

 

JuanR(72920)13 de marzo de 2022 - 02:47 p. m.
Curules de paz? Diseñadas por las farc??? Arregladas para que las ocupen auxiliadores de los asesinos y violadores exguerrilleros???? Colombianos, salgan todos a votar!!!! No permitamos que el comunismo se apodere de Colombia!!!! Los demócratas somos muchisimos mas!!!!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar