Seguridad, calidad del aire y transporte: puntos por mejorar en Bogotá

Mientras que en los últimos tres años se ha mejorado en políticas sociales, disminución de homicidios, calidad educativa y reducción de embarazos adolescentes, la inconformidad con el servicio de transporte público, los hurtos a personas y la calidad del aire siguen siendo los principales problemas que enfrenta la ciudad.

-Redacción Bogotá - bogota@elespectador.com
01 de agosto de 2019 - 03:20 p. m.
Archivo AFP
Archivo AFP

El avance en el cumplimiento de las metas estratégicas del Plan de Desarrollo fue el tema central del más reciente informe de calidad de vida que presentó Bogotá Cómo Vamos, en el que se destacan los buenos resultados en políticas sociales, disminución de embarazos en adolescentes, deserción escolar y mejora en la calidad educativa en colegios, así como la reducción de la tasa de homicidios. Sin embargo, también da cuenta de los retos a los que se enfrentará la nueva administración, como el alto índice de desempleo juvenil, la contaminación de los ríos, la calidad el aire, la insatisfacción de los ciudadanos con el servicio de transporte público y el hurto callejero.

>>>Lea: Sigue creciendo percepción de inseguridad en Bogotá

El estudio realizó una radiografía de cómo avanza la capital en 12 sectores, a partir del análisis de más de 400 indicadores. Respecto al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo, según lo esperado para el tercer año de gobierno, se evidenció un avance de el 72 %. Un 54 % avanza satisfactoriamente y 18% tiene avances relativos; el 26 % no presenta avances significativos y un 2 %, por cambios metodológicos, carece de concepto.

Algunos de los mayores avances son la reducción de la tasa de trabajo infantil, de la tasa de homicidios, la disminución en 15% de las fatalidades en accidentes de tránsito, mejorar el estado de la malla vial, subir el desempeño de los colegios oficiales en las pruebas Saber 11 y reducir la mortalidad infantil.

Entre las metas de avance relativo se destaca la construcción de 120 kilómetros de ciclorrutas, la gestión de suelo para proyectos de renovación urbana y los avances técnicos en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

>>>Lea: Consejo Territorial de Planeación Distrital emitió concepto negativo al POT de Peñalosa

Los temas con pocos avances son la disminución en los tiempos de espera para asignar citas con especialistas (la meta son 5 días de espera), aumentar la satisfacción con Transmilenio y el SITP (la meta es alcanzar el 30 %), mejorar la calidad del agua y poner en marcha un plan anti-evasión en el sistema de transporte público.

Menos muertes violentas, más hurto a personas

El panorama en materia de seguridad en la capital, según el estudio, revela que si bien continúa la reducción de homicidios, pasando de una tasa de 14,2 por cada 100 mil habitantes en 2017 (1.150 casos) a 13,3 en 2018 (1.089 casos), preocupa la alta incidencia de hurto a personas.

>>>Lea: "El celular o le chuzamos un ojo": así amenazan rompevidrios a sus víctimas en Bogotá

Durante el primer semestre de 2019 se registraron 58.092 hurtos a personas, un 17 % más con respecto al mismo periodo del año anterior (49.049). Entre enero y junio, ocurrieron 9.836 robos en Transmilenio (54 al día) y 706 al interior de buses del SITP (4 diarios); así mismo, ocurrieron cinco hurtos diarios en buses del SITP provisional (828 casos) y el 20 % de los hurtos a personas sucedieron en el transporte público.

El año pasado se reportaron 104.514 hurtos a personas. Chapinero, Santa Fe y La Candelaria fueron las localidades con mayor tasa de robos y el celular fue el elemento más hurtado (65.066 en 2018). Sin embargo, cabe resaltar que disminuyó el hurto de automotores en un 8 % y el de motos, en un 12 %.

>>>Lea: Capturan a 175 personas en Bogotá por hurto en todas sus modalidades

Otro de los problemas relevantes en materia de seguridad es que Bogotá tiene la segunda tasa más alta de violencia interpersonal del país (358,7 casos por cada 100 mil habitantes) y la tercera más alta en violencia contra niños y adolescentes (47,26 casos por cada 100 mil habitantes). Adicionalmente, se registró un incremento en las tasas de violencia de pareja y contra la tercera edad.

Respecto a los homicidios, el 52 % se cometió con arma de fuego y el 42 %, con arma blanca, el cual subió un 13 % con respecto a 2014. El 43 % de los casos de homicidios se concentró en Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa.

Insatisfechos con el transporte público

Pese al descontento de los capitalinos por el servicio de transporte público, sigue siendo el sistema más usado. Seis de cada 10 personas se mueven en él, pero solo el 13 % de quienes usan Transmilenio se sienten cómodos con el servicio y un 25 % de los usuarios del SITP están conformes con el mismo. Entre 2016 y 2018, disminuyó en un 9 % el número de pasajeros del SITP y en un 2 % el de Transmilenio.

>>>Lea: Movilidad en Bogotá: lo que deja Peñalosa y lo que sigue

Por otro lado, aunque se destaca una reducción de víctimas fatales en las vías (entre 2014 y 2018, se redujo en un 15 % el número de muertes con 92 fallecimientos menos), los peatones siguen siendo los actores viales más vulnerables. Hoy representan el 47 % de las víctimas fatales y su interacción más peligrosa es con las motos: 80 peatones murieron en siniestros viales donde la motocicleta se vio involucrada.

Por su parte los buses de todo el sistema de transporte se vieron involucrados en la muerte de 50 peatones. De acuerdo con el informe, los ciudadanos piden prestar más atención al incremento de ciclistas fallecidos en las vías ya que hubo un aumento del 14 % entre 2014 y 2018.

>>>Lea: Cada cinco días muere un ciclista en accidentes de tránsito en Bogotá

También se destaca que si algo dificulta una movilidad óptima es el incremento del parque automotor en la ciudad. Hoy, por cada tres habitantes hay un vehículo a motor, y por cada moto, hay cuatro carros. De continuar el ritmo de crecimiento actual, en 2025 habrá más de tres millones de vehículos. Hasta ahora, circulan 2.393.077 matriculados en Bogotá.

Pese a que este es uno de los temas más sensibles y con el que los ciudadanos se sienten menos saisfechos, se destaca que la malla vial se expandió. En los últimos tres años creció en 18 kilómetros, pasando de 13.971 a 13.989, y el 57% de la malla vial está en buen estado.

El panorama en materia de salud, educación y pobreza

Los resultados del estudio arojaron que respecto a la pobreza, la ciudad viene en mejoría. La pobreza multidimensional, la cual identifica carencias en los hogares, en la salud, educación y nivel de vida, pasó de 5,4 % en 2014 a 4,4 % en 2018, mientras que la pobreza monetaria (incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas) pasó de 10,1 % en 2014 a 12,4 % en 2018. 

>>>Lea: Bogotá tiene el índice de pobreza multidimensional más bajo de su historia

Respecto a la mortalidad materna, se pasó de 29,9 gestantes fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos en 2014 a 25,2 por cada 100.000 en 2018. En este mismo periodo de tiempo, la tasa de mortalidad infantil bajó de 9,4 a 8,8 por cada 1.000 nacidos.

Así mismo, los nacimientos en madres entre 10 y 19 años también disminuyeron: mientras en 2014 se registraron 17.101, en 2018 fueron 10.949.

Respecto a la educación, aunque persisten los retos, se denota un avance significativo. La deserción escolar en el sector oficial viene bajando (en 2014 era de 2,5 % y en 2017 se ubicó en 1,6 %). Además, aumentó el porcentaje de colegios oficiales ubicados en las categorías A y A+. mientras en 2014 era el 11 %, en 2018 subió al 26,7 %. Sin embargo, cerca de 62.000 niños en edad escolar están por fuera del sistema.

>>>Lea: Distrito beneficiará con estudios superiores a 150 estudiantes del sistema educativo oficial

La implementación de la jornada única sigue siendo un reto. Mientras en 2016 el 4 % de la matrícula de colegios oficiales se encontraba en esta modalidad, en 2018 llegó al 14 %. A pesar de esto, aún dista de la meta que a 2020 se había fijado la administración, la cual asciende al 30 %.

Los desafíos, entonces, se concentran en la salud. Por un lado, viene en aumento la notificación de casos de VIH-Sida (la tasa aumentó un 19 % entre 2016 y 2018, es decir, 616 casos más en los últimos tres años). El año pasado se notificaron 3.395 casos. 

Mientras tanto, disminuyó la cobertura de vacunación: el año anterior, solamente la vacuna de la tuberculosis alcanzó una cobertura útil en el Distrito Capital (97,2%), pero las demás no llegaron al 90 % de cobertura.

>>>Lea: Salud en Bogotá, entre las mejores del país pero con indicadores a perfeccionar

Por otro lado se registró un aumento de casos de desnutrición crónica, pasando de 22.740 casos en 2016 a 29.965 en 2018, lo que conlleva un aumento en la prevalencia. Así mismo, incrementaron los casos de niños con bajo peso al nacer: En 2016 la cifra fue del 12,6 % y en 2018, del 13,5 %.

¿Y el medio ambiente?

Aunque Bogotá viene mejorando la calidad del aire, no alcanza a cumplir con los estándares establecidos por la Organización Mundial para la Salud (OMS) y Kennedy sigue registrando la peor calidad del aire de la ciudad.

En 2018, la ciudad tenía un nivel de concentración PM10 de 39 micras por metro cúbico, muy por encima del nivel permitido por la OMS, el cual es de 25. En PM2.5, ese valor fue de 17 micras por metro cúbico, mientras que la OMS permite 10.

>>>Lea: ¿Qué necesita Bogotá para mejorar la calidad del aire?

Sin embargo, el aire viene mejorando si se tiene en cuenta que, en 2014, esos valores eran de 52 y 24 micras por metro cúbico, respectivamente. Ese mismo año, la industria aportó el 54 % de las emisiones de PM por combustión en la ciudad; las fuentes móviles, el 44 % y los incendios forestales, el 2 %. 

Otras de las grandes preocupaciones es el crecimiento de la contaminación en los ríos urbanos. Hay una pérdida importante en los valores de calidad del agua, principalmente en el río Tunjuelo, donde se pasó de una clasificación de estado "aceptable" a ‘marginal’.

Respecto a los residuos que llegan al relleno de Doña Juana, entre 2016 (2’253.072) y 2018 (2’333.568) creció en 3,6 % la proporción que se dispone del relleno sanitario.

>>>Lea: Personería lanza alerta por irregularidades en Doña Juana

Crecimiento económico VS. desempleo juvenil

Bogotá es el motor de la economía nacional. Aporta el 26 % del Producto Interno Bruto, genera el 18,3 % de las exportaciones del país y produce el 92 % de los servicios creativos. En el último año, tuvo un crecimiento económico cercano al 3 %, valor que en 2017 fue del 2,3 %.

Así mismo, es la mayor plataforma empresarial del país, con más de 498.000 empresas y con la mayor actividad emprendedora. En los últimos diez años, el promedio anual de creación de empresas fue de 64.000. La capital concentra el 2 9% de las empresas del país y el 40% del mercado de moda.

>>>Lea: Pequeñas y medianas empresas rechazan POT de Peñalosa

Hoy, es la cuarta ciudad en América Latina más atractiva para invertir y la quinta mejor ciudad para los negocios. 

Sin embargo, los jóvenes son los más afectados por no estar dentro del mercado laboral. Mientras en 2018 la tasa de desempleo en la ciudad se ubicó en 10,5 %, en la población joven llegó al 17,4 %. Por otro lado, las personas con mayor nivel de escolaridad tienen menores tasas de desempleo, pero tardan más semanas en encontrar trabajo (una persona con secundaria tarda 19 semanas y una persona con posgrado, 32 semanas).

>>>Lea:Formación educativa: la principal limitante para que los jóvenes consigan empleo en Bogotá

Uno de cada cinco jóvenes menores de 24 años no estudia ni trabaja y el 65 % son mujeres. Frente a este panorama, se sugiere pensar en la pertinencia de la educación orientada al empleo, la cual contempla no solo la formación técnica y tecnológica, sino cursos por horas que imparten las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano.

¿Cómo vamos en la gestión de finanzas públicas?

En 2018, los ingresos totales de la capital ascendieron a $ 16,7 billones, es decir, un aumento del 13,2% respecto al año 2017.

El monto de ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) superó el valor presupuestado para 2018: se recaudaron $ 9,07 billones frente a los $ 8,9 billones esperados, y el recaudo total de impuestos en la capital, entre 2016 y 2018, alcanzó los $ 23,1 billones.

En Bogotá existen más de 26 gravámenes locales (14 impuestos, una tasa, una sobretasa, seis contribuciones y cuatro estampillas) y en esta Administración se crearon dos más, acentuando la carga tributaria.

>>>Lea: ¿Qué tan endeudada recibirá la ciudad el próximo alcalde de Bogotá?

Los gastos ascendieron a $ 23,9 billones en 2018 y la mayor participación la tienen los gastos de la administración central, con el 48 %, seguidos por el gasto de los establecimientos públicos, con el 27 %. 

Aun así, Bogotá tiene un buen nivel de endeudamiento. La deuda de la ciudad se estima en $1,192 billones, monto que representa un 11,1 % de los ingresos corrientes, muy por debajo del límite legal de endeudamiento crítico (80 %).

Crece la vivienda informal, envejece la población

La densificación en los barrios de origen informal es un fenómeno difícil de medir. Sin embargo, se estima que, anualmente, se realizan entre 12.000 y 13.000 ampliaciones de vivienda en sectores de origen informal.

Desde 2010, la expansión informal ha fluctuado entre 2.000 y 4.500 predios por año. En 2018, las nuevas ocupaciones ilegales monitoreadas llegaron a 2.919.

>>>Lea: Distrito demolió 17 viviendas ilegales ubicadas en la ronda del río Tunjuelo

Por otro lado, el año pasado fue complicado para el sector de la construcción en la ciudad. Se iniciaron 26.798 viviendas, la cifra más baja desde 2004 y el declive fue particularmente notorio en el segmento de vivienda de interés prioritario (de 8.255 viviendas iniciadas en 2017 a 1.933 en 2018, es decir, un 76,6 % menos).

Respecto al crecimiento poblacional, entre 2005 y 2018 aumentó un 4 %, pero la ciudadanía está envejeciendo. Hoy, por cada 100 menores de 15 años, hay 47 mayores de 64 años. En 2005, había 100 menores de 15 años por cada 20 mayores de 64 años. Mientras en 2015 nacieron 102.225 personas, en 2018 nacieron 87.349.

>>>Lea: POT en Bogotá: advierten incorporación de suelos agrícolas en perímetro urbano

Así mismo, el promedio de personas por hogar tiende a reducirse. En 2005 eran 3,5 personas por hogar; en 2018, 2,9. Dos de cada 10 hogares son unipersonales.

La población aumentó en las zonas norte, suroccidente y occidente y disminuyó en centro-oriente, centro y suroriente y los municipios de la sabana crecieron más que Bogotá. Cifras preliminares señalan que Mosquera creció un 50 %; Cajicá, 45 %; Cota, 38 %; Soacha, 37 %; Funza, 33 % y Chía, 24 %.

*  *  * 

Si quiere conocer más sobre lo que pasa en Bogotá, lo invitamos a seguir nuestra página en Facebook

 

 

Por -Redacción Bogotá - bogota@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar